682 66 16 44 / 620 89 24 88

Desde la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, en el marco del proyecto de sensibilización subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Gestiones Migratorias, desarrollamos actuaciones para la sensibilización y la integración efectiva de personas migrantes en los territorios rurales de Castilla y León.

Marzo y abril son los meses elegidos para desarrollar los encuentros presenciales en Vezdemarbán, provincia de Zamora, en los que mujeres locales e inmigrantes se reúnen semanalmente y comparten experiencias y saberes con el objetivo de promover la convivencia y la participación. Además, hemos publicado en estos meses dos campañas de sensibilización, alineadas con el calendario de Naciones Unidas, una de las acciones de sensibilización más internacionales. En este calendario, desde hace 10 años, el 1 de marzo, en el Día de la Cero Discriminación, reafirmamos el derecho de todas las personas a vivir con dignidad, desarrollando una vida plena y significativa. Esta jornada destaca la importancia de informarnos y fomentar la inclusión, la empatía y la convivencia pacífica, impulsando, sobre todo, un movimiento para el cambio. A través de este día, se fortalece un movimiento global de solidaridad para erradicar cualquier forma de discriminación.

En la campaña de marzo, “Superando la discriminación construimos comunidad”, reflexionamos sobre el concepto de discriminación, la prevalencia que este fenómeno ha adquirido en la sociedad española en los últimos tiempos y las implicaciones negativas que tiene para las personas que la padecen, así como para el conjunto de la sociedad.

Además, en la campaña “¿Te he de recordar que aquí aún sabemos que es emigrar?”, tomamos prestado este verso de la canción “La tumba de la golondrina” de la Ronda de Boltaña para hacer memoria de los flujos migratorios de la sociedad española desde finales del siglo XIX hasta finales del XX, y poder empatizar con las problemáticas económicas y sociales que empujan a tantas personas en nuestros días a abandonar sus hogares en busca de pastos más verdes.