El documento que presentamos analiza el pasado, presente y futuro de la metodología participativa LEADER, a partir de un análisis comparativo con datos, reflexiones y propuestas.
Publicamos un interesante documento que analiza el recorrido histórico de LEADER desde sus inicios hasta la situación actual. El documento, en el que REDR ha colaborado como parte del grupo de trabajo europeo de ELARD que lo ha coordinado, aporta una serie de reflexiones y antecedentes que, si bien no constituyen ningún documento o visión oficial, es muy relevante desde el punto de vista del análisis comparativo que arroja sobre la metodología.
El documento ha sido elaborado por Robert Lukesch en el marco del proyecto transnacional LEADER «LEADER/CLLD: Nuestro futuro común» (2023-2024), ejecutado por trece socios y con el foro austriaco LEADER como socio principal.
📄 Descarga aquí el documento ‘LEADER: recorrido histórico y situación actual’ [PDF] (English version here)
Propuestas clave del documento
Haciendo justicia a las expectativas que siempre se han depositado en el Desarrollo Local Participativo/LEADER, su futuro papel y lugar en el entorno político son:
- Seguir siendo un proveedor experimentado de desarrollo local de base local y endógeno en las zonas rurales, urbanas y costeras europeas, y
- Convertirse en un laboratorio para la transformación hacia sociedades sostenibles.
Esta doble función (tanto no experimental como experimental) de CLLD/LEADER está mejor garantizada si su aplicación se hace obligatoria en todo el FEADER, el FEMPA, el FEDER y el FSE con un porcentaje mínimo del 5 al 10%, independientemente de cómo se configure detalladamente el futuro marco financiero plurianual (MFP) de la UE.
Con el fin de mejorar los mecanismos de ejecución, se pide a las comunidades LEADER de los Estados miembros (grupos de acción local, redes, funcionarios comprometidos en las autoridades de gestión y agencias intermediarias) que establezcan plataformas de diálogo permanente y que elaboren medidas (siempre que se considere necesario) para:
- Mejorar las capacidades financieras, la capacidad organizativa y la sostenibilidad de los grupos de acción local y, por tanto, su autosuficiencia a largo plazo.
- Mejorar las relaciones y los vínculos de retroalimentación con otros intervinientes en su ámbito territorial y en torno a él, así como (verticalmente) con las autoridades e instituciones que influyen en los marcos de intervención.
- Reconfigurar las estructuras de dirección y gestión y el carácter participativo de los GAL para garantizar que tanto las acciones no experimentales como las experimentales puedan coordinarse y gestionarse adecuadamente.